Redes Sociales, Streaming e Inteligencia Artificial Transforman el Consumo de Medios en Argentina
El uso intensivo de las redes sociales, el auge del streaming y la integración de la Inteligencia Artificial están redefiniendo los hábitos de consumo de medios en Argentina. Estos cambios están influyendo en la forma en que los argentinos interactúan con el contenido digital y cómo las marcas se conectan con su audiencia.
El último informe titulado Advertising Highlights de la agencia Havas Argentina, presentado por Anne Pheulpin y Daniel Viarengo, refleja estas tendencias emergentes. En este estudio se analiza cómo la publicidad y los medios están evolucionando, resaltando que Argentina tiene la mayor penetración de internet en América Latina y un notable consumo de redes sociales, que ha ido en aumento durante los últimos 15 años.

Un Cambio en los Hábitos de Consumo
Los usuarios argentinos muestran una alta madurez en el uso de redes sociales, siendo muy receptivos a las innovaciones. El 58% de ellos afirma estar dispuesto a tolerar publicidad siempre que esta sea creativa e interesante. Esto sugiere que la calidad de la publicidad juega un papel crucial en la aceptación del consumidor.
Desde 2010, el uso de redes sociales en Argentina ha crecido de un 28% a un 75% del total de usuarios de internet. La plataforma más popular es YouTube, seguida de Facebook e Instagram. Estos datos posicionan a Argentina como líder en el consumo de redes sociales, incluso superando a Estados Unidos y Europa occidental.
Aceptación de la Publicidad en Redes Sociales
El informe de Havas también revela que la publicidad generada por algoritmos en redes sociales no genera tanto rechazo como se podría pensar. Además del 58% que acepta anuncios creativos, un 32% tolera la publicidad aunque le molesta cuando interrumpe su actividad en la plataforma. Solo un 6% evita activamente la publicidad.
Este fenómeno se debe en parte a la madurez del usuario argentino, que ve la publicidad como parte de su interacción con las plataformas. Sin embargo, exige que los anuncios sean estéticamente agradables y relevantes para sus intereses.
El Fenómeno de la Slop Economy
Un concepto emergente en este contexto es la slop economy, descrita por Financial Times como la producción masiva de contenido mediante inteligencia artificial, que está inundando las redes sociales. Este tipo de contenido, caracterizado por su baja calidad y uniformidad, ha comenzado a ser considerado como spam, afectando la experiencia del usuario.
Se estima que el 40% del contenido web es generado por inteligencia artificial, y un 60% de los usuarios ha encontrado información falsa o engañosa, gran parte de la cual se produce mediante este método. A pesar de las críticas, un 80% de los argentinos declara usar inteligencia artificial en su vida diaria, principalmente para fines educativos y de entretenimiento.
Impacto en el Consumo de Medios y Publicidad
El estudio de Havas también desafía la noción de que la atención de los usuarios ha disminuido. En realidad, ha aumentado el consumo de videos de más de 30 minutos en plataformas como YouTube, especialmente entre la generación Z.
Respecto a la inversión publicitaria, la televisión sigue siendo un medio dominante, pero el share digital está en constante crecimiento, con formatos diversificados que van desde redes sociales hasta streaming. La televisión abierta, lejos de estar muerta, ha visto un incremento en el consumo gracias a una mayor oferta de contenido.
Un Panorama Publicitario Complejo
El modelo publicitario actual es complejo, con múltiples realidades coexistiendo. Las marcas deben adaptarse a un panorama fragmentado, lo que presenta tanto oportunidades como desafíos para definir estrategias de comunicación efectivas.
Con un alto parque de smart TVs en el país y la mayoría de los televisores conectados a internet, las posibilidades de interacción con el contenido son infinitas. Comprender estas dinámicas es esencial para que las marcas puedan aprovechar al máximo el potencial del mercado argentino.
¿Quieres seguir aprendiendo sobre cómo estas tendencias están influyendo en el consumo de medios y la publicidad? Mantente informado y explora más sobre este fascinante tema que está redefiniendo el futuro del marketing en Argentina.